Las lecturas de la comunidad cerda
-Pálido Fuego, de Vladimir Nabokov.
-Crash, de J.G. Ballard.
-Tai Pei, de Tao Lin.
-Diarios, de Abelardo Castillo.
-Donde mueren los payasos, de Luis Noriega.
-Poesía Completa, de Ángel Escobar.
-A propósito de Majorana, de Javier Argüello.
-Los Pissimboni, de Sònia Hernández.
-Los afectos, de Rodrigo Hasbún.
-Árbol de humo, de Denis Johnson.
-Los demonios, de Heimito von Doderer.
-Submundo, de Don DeLillo.
-La producción del espacio, de Henri Lefebvre.
-Libro de los pasajes, de Walter Benjamin.
-Muerte y vida de las grandes ciudades, de Jane Jacobs.
-El congreso de literatura, de César Aira.
-Llámalo sueño, de Henry Roth.
-El maleficio, de Herman Broch.
-There but for the, Ali Smith.
-Lejos de dónde, de Edgardo Cozarinsky.
-Jo confesso, de Jaume Cabré.
-Hollywood gótico (la enmarañada historia de Drácula), de David J. Skal.
-Kwaidan y otras leyendas y cuentos fantásticos de Japón,
de Lafcadio Hearn.
-El lobo solitario y su cachorro, de Kazuo Koike y Goseki Kojima.
-Cuentos completos, de Lydia Davis.
-El aleph engordado, de Pablo Katchadjian.
-Mal bicho, de Gilda Manso.
-Cuentos completos, de Cynthia Ozick.
-Un jardín en Brujas, de Charles Bertin.
-Un any i mig, de Silvia Soler.
-Ulysses, de James Joyce.
-The Establishment, de Owen Jones.
-Sumisión, de Michel Houellebecq.
-Zona de obras, de Leila Guerriero.
-Unami, de Laia Jufresa.
-El reino, de Emmanuel Carrère.
-La guerra civil como moda literaria, de David Becerra Mayor.
-Disidentes, Antología de poetas críticos españoles (1990-2014), Edición y selección de Alberto García Teresa.
-Nada y menos, de Antonio Méndez Rubio.
-Coriolano y El rey Juan, de William Shakespeare.
-Quijote (tercera relectura de la segunda parte), de Miguel de Cervantes.
-Los hermanos Karamazov (primera relectura), de Fiódor Dostoyevski.
-Viajes con mi tía, de Graham Greene.
-El escondite ruso, de Kingsley Amis.
-Personae, de Sergio de la Pava.
-The Wake (edición completa), de Scott Snyder y Sean Murphy.
-Copperhead (volumen 1), de Jay Faerber y Scott Godlewski.
-Fatale (volumen 5), de Ed Brubaker y Sean Phillips.
-Leaving the Sea, de Ben Marcus.
-Gilles el niño-cabra, de John Barth.
-Recuerdos de un pasado que se desvanece, de Aidan Higgins.
-Affliction, de Russell Banks.
-Survivor, de Chuck Pallaniuck.
-A Farewell to arms, de Ernest Hemingway.
-
La vía para la insubordinación, de Henri Michaux.
-Trabajá, cuidá a tus hijos, pagá tus cuentas, acatá la ley, consumí, de Noah Cicero.
-La regla de los nueve (en prensa), de Paula Ilabaca.
-Seiobo There Below by Laszlo Krasznahorka.
-Ardor by Roberto Calasso.
-Rembrandt’s Eyes by Simon Schama.
-Entre culebras y extraños, de Celso Castro.
-El tiempo amarillo, de Fernando Fernán Gómez.
-París D.F., de Roberto Wong.
-Proust et la photographie, Jean-François Chevrier.
-La última palabra, Hanif Kureishi.
-Por qué Marx tenía razón, Terry Eagleton.
-Mi siglo. Confesiones de un intelectual europeo, de Aleksander Wat en conversación con Czeslaw Milosz.
-Confesiones, de Marina Tsvietáieva.
-Yo serví al rey de Inglaterra, de Bohumil Hrabal.
-Pequeños tratados, de Pascal Quignard [en prensa].
-Equinoccio, de Chris Stygryt y Carlos Maiques.
-Días con erre, de Ana Añón.
-Vida y destino, de Vasili Grossman.
-There Is Simply Too Much to Think About: Collected Nonfiction, de Saul Bellow.
-Hernán Cortés, de José Luis Martínez .
-Between here and the yellow sea, de Nic Pizzolato.
-Musculosamente, de Esteban Mayorga.
-The Sandman Overture, de Neil Gaiman y J.H. Williams.
-Hipotermia, de Álvaro Enrigue.
-La facción caníbal, de Servando Rocha.
-Le cinéma de l'Occupation et de la Résistance, de André Bazin.

[...] año la revista HERMANO CERDO pregunta los libros que los escritores se proponen leer este verano. Aquí la respuesta de [...]