El lector como co-editor de libros
And Other Strories -aquí- es un proyecto no lucrativo que apuesta por los buenos libros y que pretende promocionar la literatura contemporánea que, hasta hoy, ha estado desatendida en lengua inglesa, tanto originalmente escrita en inglés, como traducida.
De primeras, esto tiene que ver con la marca diferencial -respecto a otras editoriales- de tratar de ajustar las tiradas lo máximo posible (intentando así huir de la peste de las devoluciones; un sistema parecido al del mecenazgo de la editorial Nouvella books -aquí-). Ello se consigue gracias al sistema de suscripción (2 libros por 20 libras y 4 libros por 35 libras, gastos de envío incluídos para toda Europa) que garantiza que los precios siempre se hallarán por debajo de los de las librerías.
El socio suscriptor obtiene siempre ejemplares numerados, con la inclusión de su nombre a modo de agradecimiento en el libro y la seguridad de que se trata de una primera edición que se le manda antes de que éste llegue a las tiendas. Es decir: exclusividad.
Otra cosa importante es que uno compra libros que todavía no han sido publicados y, por ello, tiene derecho a participar en la elección de esos títulos futuros.
Como decíamos antes, And other stories es lo que se llama en Inglaterra una CIC (Community Interest Company), una compañía sin ánimo de lucro, pues, lo que les proporciona la libertad para seleccionar solamente buena literatura y utilizar un sistema de trabajo colaborativo que no se vea contaminado por las presiones comerciales.
And Other Stories es un proyecto que se pretende a largo plazo y que se caracteriza por lo siguiente:
Su proceso para elegir los títulos a publicar viene regido por lo que ellos llaman sus Once Mandamientos -aquí- en los que básicamente dicen que apuestan por la literatura contemporánea (entendiendo por contemporáneo lo escrito en los últimos cuarenta años), una literatura que sea exigente y descaradamente literaria. Además, priorizarán la ficción frente a otras formas de escritura, su único criterio de publicación es el de la calidad y, lo más importante, que toda sugerencia será bienvenida (tienen unos meetings mensuales donde todo el mundo que esté en su mailing list -la inscripción es libre y gratuita- puede opinar). Por supuesto, la decisión final -por razones de manejabilidad- recae en el editor Stefan Tobler, quien se hace responsable de los eventuales patinazos.
Por el momento han publicado cuatro libros y solamente uno de ellos está escrito originalmente en inglés, se trata de Swimming Home de Deborah Levy. Los otros tres son dos traducciones del castellano (Down the rabbit hole, del mexicano Juan Pablo Villalobos 1 y Open Door, del argentino Iosi Havilio) y una traducción del alemán (All the lights, de Clemens Meyer).
Si tal iniciativa sirve para que, de una vez, se escuche a los lectores, para que se apueste por la literatura más riesgosa, como garantía de precios bajos y, además, como pequeña puerta a través de la cual los escritores hispanoamericanos puedan entrar en el mercado inglés, pues bienvenida sea.

[...] Hasta las editoriales empiezan a ser [...]
http://www.sigueleyendo.es/